
¿QUÉ ASPECTOS SOLEMOS TRABAJAR?
Cada caso es único, sin embargo, los temas que con más frecuencia solemos trabajar en las sesiones de acompañamiento son:
Si sientes que tu caso no se relaciona directamente con alguno de estos temas, no te preocupes, luego de conversar, es seguro que logremos descubrir lo que necesitas.
Mentalidad de escasez
Se da como un patrón de pensamiento que se centra en lo que no tenemos y la creencia subyacente de que nunca tendremos las cosas que deseamos, como el tiempo suficiente para hacer lo que queremos, tener una relación funcional, estar en paz u obtener logros materiales, incluso cuando tenemos acceso a las necesidades básicas, como comida, agua, vivienda, ingresos, etc.
Tendemos a ver el mundo como un lugar donde los recursos son limitados, lo que puede llevar a sentimientos de competencia, ansiedad y miedo a no tener suficiente. La causa raíz podría ser un evento que nos cambió la vida y que nos hace centrarnos en lo que hemos perdido o nos estamos perdiendo. Esto podría ser haber perdido el empleo, que nos lleguen más facturas de las tarjetas de crédito o un divorcio. También pudiera ser algo no relacionado al aspecto financiero, como que recordemos de pronto algún tipo de trauma de nuestro pasado y nos haga notar que sentimos un vacío emocional que deseamos llenar.
Hoy la monetización del tiempo, como a todo lo demás, lo ha sometido a la escasez. Debemos darnos cuenta de esto, ya que el tiempo es vida. Cuando experimentamos el tiempo como escaso, experimentamos la vida como corta y pobre. “No tengo tiempo”, “El tiempo no me alcanza para nada”, “no tengo tiempo para mí”. Vivimos en un mundo de abundancia, recuerda cómo era cuando eras niño, cómo es el tiempo para el resto de los seres vivos. Vivimos en un mundo donde grandes cantidades de alimentos, energía y recursos se desperdician a diario. Quiere decir que el problema no es la falta de recursos.
Revisar nuestra narrativa personal nos ayudará a establecer nuevos paradigmas, despertar del sueño de la separación y reconfigurar la manera en la que se experimenta la vida. Para ello es necesario observar nuestra percepción de la experiencia, quién es el creador de la experiencia? qué energía la sostiene?, quién tiene la capacidad de deconstruirla? Reflexionar sobre ello nos invita a abrir los ojos. ¿Cómo puedo ser parte de la solución?