
Análisis de creencias
Te darás cuenta de cuántas cosas haces sin tu voluntad consciente, y que muchas de las decisiones que tomas están basadas en premisas condicionadas de lo que crees que está bien o mal, de acuerdo a las creencias que tienes sobre tí mismo, los demás y el mundo.
Las creencias pueden ser limitantes o potenciadoras en el manejo de nuestra vida. Vamos a reconocer, examinar y cuestionar creencias arraigadas, y abrir la puerta a perspectivas más positivas y al cambio de patrones de pensamiento que puedan estar obstaculizando tu proceso.
Otro aspecto importante de analizar nuestras creencias tiene que ver con la aceptación de la realidad. Si tenemos creencias muy arraigadas, las probabilidades de sentir frustración son muy altas, porque nuestra idea de lo que es correcto o incorrecto, no necesariamente se corresponde con lo que está sucediendo en la realidad.
Esta herramienta de autoexploración te permitirá navegar la vida con una mentalidad más expandida y constructiva, y con una perspectiva realmente alineada con tus intenciones.
Haz una lista de tus creencias en distintos ámbitos, te dejo algunos ejemplos. Comienza cada frase con YO CREO QUE, o TENGO LA CREENCIA…:
1. Creencias filosóficas: ¿quién crees que creó el mundo? ¿Cuál es el propósito de la existencia? ¿Qué es el mundo? ¿Existe el libre albedrío?
2. Creencias religiosas: ¿quién es Dios? ¿Existe la reencarnación? ¿Existe el karma?
3. Creencias políticas: ¿Cuál es el mejor sistema de gobierno? ¿Cuál es el mejor sistema económico? ¿Sirve la política?
4. Creencias éticas: ¿cuál es el papel de los animales en la existencia? ¿Cuáles son los tipos de castigo aceptables? En qué caso es justificada la violencia? ¿Está bien mentir en ocasiones?
5. Creencias sobre la salud: ¿qué es necesario hacer para gozar de buena salud? ¿Qué crees de los suplementos? ¿Qué crees de las vacunas? ¿Qué crees del ejercicio? ¿Del alcohol?
6. Creencias sobre el dinero: ¿qué papel juega el dinero en cuanto al bienestar? ¿Qué crees sobre poseer mucho dinero? ¿Qué crees en relación a tu capacidad de ahorro y de inversión? ¿Qué crees del mercado de valores?
7. Creencias sobre las relaciones: ¿Existe el amor verdadero e incondicional? ¿Qué es lo más importante en una relación? ¿Es relevante la atracción física o sexual para el éxito de una relación? ¿Es una relación abierta funcional?
8. Creencias sobre la educación: ¿Es indispensable un título para alcanzar el éxito? ¿Está sobrevalorada la educación formal?
Puede que de aquí logres darte cuenta de si alguna de estas creencias te limita o te potencia. Puedes seguir explorando cómo te ves tu en relación a diferentes temas, como tu nivel de suerte en la vida, en las relaciones, con el dinero, tu capacidad de crear, de tener éxito, de hacer amigos, de ascender en tu carrera, tu conexión con algo más grande. Escribe qué crees que te mantiene “bloqueado”, por ejemplo, en el plano profesional: “no me dan el ascenso por mi edad” o “ya estoy muy viejo para emprender”. Luego busca confirmación de lo opuesto con casos de la vida real y observa cómo puedes cambiar la narrativa. Por ejemplo, el fundador de KFC tenía 65 años cuando inició este negocio, lo cual desconfirma la creencia de que para ser un emprendedor con éxito hay que ser joven.