PRIMER CHAKRA: RAÍZ O MULADHARA
- Astrid Roman G
- 18 nov 2024
- 12 Min. de lectura
Actualizado: 2 dic 2024
Nombre en Sánscrito MULADHARA
Nombre en Español RAÍZ o BASE
Intención VITALIDAD, ACEPTACIÓN, GRATITUD, ESTABILIDAD
Color ROJO
Ubicación Base de la columna vertebral, zona del perineo
Glándula Glándulas suprarrenales
Elemento TIERRA
Asociaciones Manifestación de Shakti, la energía divina, en el plano físico. Seguridad, estabilidad, instinto de supervivencia, sentido de pertenencia, conexión con la tierra.
Patrones de desconexión Miedo, inseguridad.
Integración Consciente Reconocer la naturaleza esencial y divina en todo lo que existe.
Mantra “LAM” & “OM GAM GANAPATAYE NAMAHA”
Animal de poder Elefante - Ganesha. En la cosmovisión andina: la Serpiente.
En los textos antiguos de la India, especialmente en los escritos tántricos y de yoga, el chakra raíz, o Muladhara, se define como el centro energético base de nuestro sistema de chakras. La palabra Muladhara proviene del sánscrito, donde Mula significa “raíz” o “base”, y Adhara significa “soporte” o “fundamento”.
Los chakras no son solo centros energéticos anatómicos, sino que representan niveles de percepción y estados de conciencia. El chakra raíz es ese punto de encuentro entre la conciencia pura y la manifestación física. Aquí experimentamos la unidad entre lo divino y lo mundano, recordándonos que nuestra vida en la tierra es una expresión sagrada de Shakti, la energía universal. Simboliza el principio material de la existencia, desde donde la conciencia se ancla en la experiencia humana.
Muladhara es el lugar donde la energía de Kundalini Shakti permanece en su estado latente, pero también es la puerta hacia el despertar de la conciencia.
PERSPECTIVA ESPIRITUAL NO DUALISTA
Desde un punto de vista del Shivaísmo clásico, escuela en la que baso mis estudios, Muladhara no solo se relaciona con la supervivencia y la conexión con la tierra, sino que también refleja el aspecto más tangible de la unidad entre Shiva (conciencia) y Shakti (energía). Su función principal no es solo anclar la experiencia física, sino que recordemos que incluso en lo más material y denso, lo divino (Dios) está siempre presente.
INTEGRACIÓN DE NATURALEZA HUMANA CON ESENCIA ESPIRITUAL
Trabajar con este chakra nos pide honrar nuestra naturaleza humana y aceptar y comprender nuestros deseos más básicos, sin juzgarlos ni reprimirlos. No se busca únicamente estabilidad física o emocional, sino la integración de nuestra naturaleza material con nuestra esencia espiritual, reconociendo que todo lo físico es una expresión de la conciencia universal (Chit). Recordar que nunca nos hemos movido de nuestra fuente.
La energía de Muladhara es como las raíces de un árbol: cuanto más profundas y fuertes sean, más alto y estable puede crecer el árbol.
La clave es observar los deseos de satisfacción de las necesidades básicas, como el deseo de seguridad, de pertenencia, de afecto o de comodidad como algo natural en el ser humano, sin verlos como un obstáculo para el crecimiento espiritual, sino como una base sobre la que podemos trabajar con ellos conscientemente, en lugar de que nos controlen o se conviertan en fuentes de sufrimiento. Este chakra nos pide reconocer la naturaleza divina en todo lo que existe, incluyendo cada parte de nosotros, sin dejar nada a la sombra.
GLÁNDULAS ASOCIADAS
A Muladhara se le asocia con las glándulas suprarrenales, aunque aparentemente esto es poco intuitivo en términos de proximidad anatómica, ya que estas glándulas no están cerca del área perineal donde se encuentra este chakra. Su asociación es más simbólica y funcional, ya que estas glándulas son esenciales en la activación de respuestas de supervivencia. En términos fisiológicos y psicológicos, las glándulas suprarrenales liberan cortisol y adrenalina, hormonas que preparan al cuerpo para enfrentar situaciones de amenaza. Todas estas son funciones representadas en el plano energético por el chakra raíz que se manifiestan en el plano físico a través de las glándulas suprarrenales.
¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE TENER EL CHAKRA RAÍZ EN BALANCE?
Equilibrar Muladhara nos ofrece una base sólida para explorar los chakras superiores, donde podemos enfocarnos en expandir nuestra conciencia y conectar con lo sutil y lo espiritual. Tener el chakra raíz en balance nos permite sentirnos seguros en el presente, disfrutando de lo que ofrece la vida mientras seguimos creciendo y evolucionando, conectando nuestra humanidad con nuestra esencia más divina.
Es importante entender que, más allá de los síntomas físicos o psicológicos que aparecen en nuestra vida, debemos enfocarnos en nuestro estado de conciencia. Abordar cualquier desequilibrio desde esta perspectiva más amplia y espiritual nos permite ir más allá de simplemente tratar los síntomas superficiales. De lo contrario, corremos el riesgo de quedarnos atrapados en la preocupación por lo más evidente, sin llegar a las raíces profundas de los comportamientos que originan esos síntomas.
¿CÓMO SÉ SI MI CHAKRA RAÍZ ESTÁ EN BALANCE?
Cuando este chakra está en balance, no solo sentimos seguridad física y emocional, sino también una conexión espiritual profunda con nuestra existencia. Nos reconocemos como una extensión de la energía cósmica, viviendo cada experiencia con gratitud y reverencia hacia la tierra.
Con un Chakra base en equilibrio, nos sentimos seguros en el mundo, con la confianza de que todo tiene un orden, y de que podemos permanecer en paz en cualquier situación, sin importar cuán desafiante pueda estar siendo. Esta sensación de seguridad nos permite enfrentar los retos con calma y firmeza, confiando en que todo encontrará su lugar de alguna manera. No se trata de un positivismo exacerbado, o lo que hoy se conoce como positivismo tóxico, en el cual no se reconoce o se intenta esconder las emociones de miedo a la incertidumbre, sino de un sentido profundo de entrega a una fuerza mayor que sabe lo que es mejor.
Un chakra raíz balanceado se traduce en una relación saludable con el mundo físico, el cual es una manifestación de la conciencia suprema, sintiéndonos en sintonía con el momento presente y confiando en nuestra capacidad de satisfacer nuestras necesidades, ya que somos uno con la fuente de toda creación.
¿CÓMO SÉ SI MI CHAKRA RAÍZ ESTÁ FUERA DE BALANCE?
El desequilibrio en el Chakra Raíz se refleja cuando hay una desconexión de la conciencia de nuestra verdadera naturaleza. Nos identificamos con el miedo, lo que refleja un olvido de nuestra esencia divina. Aquí, el reto no es simplemente buscar seguridad externa, sino recordar nuestra conexión intrínseca con el universo. El desequilibrio surge cuando nos vemos como entidades separadas de la totalidad, olvidando que somos una manifestación de la misma energía primordial que sostiene toda la creación.
Quiere decir que, si una persona tiene esta conexión clara, puede estar atravesando momentos de incertidumbre, incluso crisis económicas, rupturas, enfermedad, y hasta lo que podríamos definir como pobreza en términos de bienes materiales, y sin embargo, se encuentra en completa paz. Hay una actitud de entrega o rendición.
El caso de Sri Ramana Maharshi nos muestra que un chakra raíz equilibrado no significa simplemente tener estabilidad física o material, sino tener una base espiritual sólida que nos permita enfrentar cualquier circunstancia con calma y ecuanimidad. Aunque Sri Maharshi padeció cáncer en sus últimos años de vida, experimentando un gran dolor físico, su estado interno de equilibrio y paz demostraba una confianza absoluta en el flujo de la vida.

No experimentaba el miedo típico de “aferrarse a la vida”, sino que vivía cada momento con ecuanimidad, aceptando tanto el dolor como la inminencia de su partida.
Desde este punto de vista, el equilibrio del chakra raíz no se trata de evitar el sufrimiento físico, sino de no verse afectado por el miedo y la inseguridad que típicamente surgen del apego a la vida material.
El verdadero equilibrio en Muladhara se manifiesta en la capacidad de aceptar completamente la realidad, sin resistencia, manteniendo una sensación de estabilidad y seguridad interna que no depende de las condiciones externas.
A este punto no se llega a voluntad, se llega espontáneamente, cuando se han integrado los miedos y se han admitido los apegos y aversiones asociados a este estado de conciencia representado por el chakra Raíz o Muladhara. Es un trabajo profundo de autoconocimiento.
En textos clásicos como el “Vijnana Bhairava Tantra”, se enseña que todas las experiencias, incluidas las sensaciones físicas, son manifestaciones del divino Bhairava (la conciencia suprema) y que el practicante debe mantenerse en un estado de ecuanimidad:
“Sarvam deham chinmatram hi jnatva vishranti-manuttama”
Al conocer que todo el cuerpo es conciencia, se alcanza el descanso supremo.
Quiere decir que para el practicante que comprende la realidad, el cuerpo y sus sensaciones son reconocidos como manifestaciones de la conciencia pura, y al entender esto, se experimenta una paz que no depende de la comodidad física o de la ausencia de dolor.
Cuando experimentamos situaciones de miedo extremo o trauma, como abuso, negligencia, accidentes graves o cualquier evento que ponga en riesgo nuestra supervivencia o seguridad, el chakra raíz recibe el impacto directamente. Esto es porque Muladhara está programado para garantizar nuestra supervivencia; es el lugar donde se activa nuestro instinto más básico de autoconservación. Es importante hacer el trabajo de llevar el sistema nervioso a homeostasis nuevamente.
¿QUÉ SUCEDE ENERGÉTICAMENTE ANTE UN TRAUMA?
A) Se activa la respuesta lucha-huída: El cuerpo entra en modo de defensa, activándose el sistema nervioso simpático, generando un estado de alerta constante. Al no hacer el trabajo de liberación, esta tensión puede quedarse “anclada” en el chakra raíz, manifestándose como ansiedad crónica, insomnio o una sensación constante de inseguridad.
B) Se desequilibra el Centro energético de dos maneras:
• Bloqueo o déficit de energía: La energía se contrae y hay poca circulación. Se muestra como apatía, falta de energía, depresión, sensación de estar “desconectados” del cuerpo o del mundo físico, dificultades económicas crónicas o sensación de no pertenecer.
• Exceso de energía: La energía se vuelve densa y se “estanca”. Lo podemos ver como miedos intensos, comportamientos obsesivos, hiperactividad, acumulación o apego excesivo a bienes materiales, agresividad o reacciones defensivas constantes.
C) Se almacenan memorias traumáticas: Estas experiencias quedan registradas como samskaras o memorias emocionales y energéticas en este centro. El cuerpo recuerda el peligro vivido, condicionando la manera en cómo nos movemos en el mundo, siempre con cierta desconfianza y miedo.
IMPACTO DE LOS TRAUMAS ANCESTRALES Y FAMILIARES
No solo nuestras experiencias personales pueden influir en el chakra raíz, sino también la información y los traumas transmitidos por nuestras familias. Las creencias de miedo, inseguridad y todas las carencias que vivieron nuestros padres, abuelos y nuestros ancestros pueden formar patrones energéticos que heredamos, afectando nuestra propia percepción y sensación de seguridad. Esto se nota más aún en sistemas familiares donde hubo migraciones forzadas, guerras, pobreza extrema, esclavitud, racismo o abusos.
SÍNTOMAS DE DESEQUILIBRIO EN MULADHARA
Físicos: Dolores en la parte baja de la espalda, ciática, problemas digestivos, fatiga constante, problemas en los pies o piernas. Incluso si nos damos golpes en estas áreas es un mensaje del subconsciente de que debemos prestar atención a este centro.
Emocionales: Miedo constante, ansiedad, inseguridad, desconfianza en la vida, victimismo, pensamientos obsesivos sobre dinero o seguridad, sensación de “no estar en casa” en ningún lugar. Le tenemos mucho temor a la incertidumbre, dudas acerca del futuro, mucha reactividad y actitud defensiva.
Conductuales: Dificultad para establecer y mantener rutinas por la falta de estructura, inestabilidad económica, aislamiento, evitación del contacto social, acumulación de objetos o bienes. Al sentirnos desenraizados, tenemos dificultad para permanecer en el presente, atrapados en nuestra mente, imaginando situaciones que aumentan el miedo.
Es crucial identificar si sentimos algún tipo de resentimiento, rechazo o apego excesivo hacia nuestros padres, abuelos, viejas amistades, e incluso hacia nuestro país de origen. Si notas que algo de esto resuena contigo, es una señal de que tu chakra raíz necesita atención y trabajo.
¿CÓMO TRABAJO EL CHAKRA RAÍZ?
Desde una perspectiva espiritual, la sanación del chakra raíz se traduce en una transformación profunda de nuestra percepción. La invitación es a practicar Svadhyaya (auto-indagación) y Dhyana (meditación profunda) para reconectar con la conciencia pura que reside en cada célula de nuestro ser.
Practicar Pranayama y Hatha Yoga ayudan a activar la energía latente de Kundalini, guiándola hacia su ascenso a través de los chakras, comenzando por el chakra raíz. Para hacer esto de manera segura, la mente y el cuerpo deben estar en completo balance, apoyados por la alimentación, el movimiento y el descanso.
Debe haber un compromiso firme y duradero de cultivar una perspectiva de estar presentes, para que el estrés y los miedos asociados a la supervivencia comiencen a disolverse y sean reemplazados por una confianza en el flujo de la vida que emana del corazón, donde todo lo que surge lo percibimos como parte de la totalidad, armoniosa y perfecta.
Según los textos antiguos que mencionan el chakra raíz y Kundalini Shakti, existen varias prácticas recomendadas para trabajar y activar Muladhara:
Meditación y visualización:
Se recomienda la meditación con enfoque en el loto de cuatro pétalos de Muladhara, visualizando su color rojo y la simbología asociada, como el cuadrado amarillo (tierra) y el elefante de siete trompas. También se pide visualizar a Kundalini como una serpiente enroscada en el Muladhara y concentrarse en su ascenso al despertar. Se debe enfocar la atención en el movimiento de la kundalini a través de los chakras superiores. Esta práctica la recomiendan tanto en el Shat Chakra Nirupana, como en el Shiva Samhita y el Hatha Yoga Pradipika.
Asanas y Pranayama:
Posturas tradicionales de Hatha yoga como Mula Bandhasana y Siddhasana junto con el cierre de la raíz o la activación de Mula Bandha, donde se contraen ligeramente los músculos del perineo para activar la energía de Muladhara. Posturas como Vrikshasana (postura del árbol), que ayuda a establecer una base firme y a enraizarse. En el Yoga Kundalini Upanishad se recomiendan Kriyas específicas para activar y elevar la kundalini, combinando posturas con respiración, mudras, mantras y visualización.
Practicar Pranayamas como Bhastrika y Kapalabhati ayudan a purificar el sistema energético y activan Kundalini al mejorar el flujo de prana por el canal central (Sushumna). Nadi Shodhana, la respiración alternada, se utiliza para equilibrar las energías de (los nadis) ida y pingala y estimular el ascenso de Kundalini desde Muladhara.
Meditación en la Tierra:
La conexión con la tierra es súper importante. Siéntate al aire libre, sintiendo el contacto con el suelo y medita en la energía enraizadora y estable de la tierra, visualizando raíces que crecen desde tu cuerpo hacia el centro de la tierra. Son recomendadas tanto en el Hatha Yoga Pradipika como en el Shiva Samhita.
Práctica de Japa Mantra:
Repetir el bija mantra “LAM” se recomienda para purificar y activar el Muladhara.
Mantra para la Madre Tierra ŌM BHUMI DEVI NAMAHA”. Utiliza este mantra en meditación para anclarte y tener una conexión más profunda con la energía de la Tierra. Recomiendo lo hagas visualizando las raíces que van desde la base de tu columna hacia el centro de la tierra.
Mantra a Ganesha: “ŌM GAM GANAPATAYE NAMAHA”. Mantra de invocación a Ganesha, la deidad en forma de elefante removedor de obstáculos. Se recita este mantra para liberar la mente de ignorancia, apegos, aversiones y miedo.
Te dejo este tema hermoso para conectar con la energía de Sri Ganesh: Dance of Ganesha de Ajeet.
Trabajo sistémico y ancestral:
En el Shivaísmo clásico la conexión con los padres y ancestros es crucial, ya que este chakra está asociado con la herencia genética, el linaje y las lecciones de vida transmitidas intergeneracionalmente. Es necesario limpiar la energía con padres y ancestros a través de meditaciones y visualizaciones para que podamos aceptar y comprender el legado familiar como parte integral de nuestra experiencia humana.
La terapia sistémica, constelaciones familiares o la terapia de liberación energética y ancestral son herramientas poderosas para ayudarnos a darnos cuenta de las dinámicas que han estado rigiendo nuestro comportamiento y manera de ver la vida. Una vez que hacemos consciente esta información, podemos usarla a nuestro favor para integrar todas nuestras partes con humildad y gratitud.
Recomiendo practicar la técnica de reconciliación y perdón de origen hawaiano: Ho’oponopono “Lo siento, perdóname, te amo, gracias”.
Meditación para enviar Bondad amorosa o metta:
Siéntate cómodo con la espalda erguida y toma varias respiraciones profundas. Cuando sientas tu energía asentada, visualiza un espiral de color rojo intenso en la base de tu columna subiendo por el centro de la médula espinal hasta tu corazón con cada inhalación. Con cada exhalación, permite que la energía baje hasta el centro de la Tierra. Toma varias respiraciones de esta forma.
Luego vas a llevar la atención a tu corazón, puedes poner tus manos en el pecho y establece una intención personal. Qué quieres lograr con esta práctica? Luego comienza a enviar amor internamente:
“Que yo sea feliz, que viva siempre en paz, que me libere”.
Luego piensa en tus seres queridos: “que sean felices, que siempre vivan en paz, que se liberen”.
Personas conocidas con quien no tengas una relación cercana pero que puedes ver frecuentemente: “que sean felices, que siempre vivan en paz, que se liberen”.
Alguien con quien no tengas una relación tan armoniosa: “genuinamente deseo que seas feliz, que siempre vivas en paz, que te liberes de sufrimiento”.
A todos los seres de todos los mundos: “deseo genuinamente que todos los seres sean felices, que siempre vivan en paz, que se liberen”.
Comprométete a cada día de tu vida a enviarle amor a tus padres, ancestros, familia, amigos, conocidos, personas difíciles, y a todos los seres del mundo. No toma más de 5 minutos, y el efecto que tiene es magnífico, tanto en tí como en el resto del mundo.
Ejercicios de fuerza y resistencia cardiovascular
En los textos ayurvédicos se recomienda practicar ejercicios de fuerza, como levantar objetos pesados para fortalecer la musculatura y promover un mejor estado mental y cognitivo. Hoy en día, eso se traduce en ejercicios de musculación o resistencia. Esto es importante para el sistema nervioso, ya que el cerebro percibe que el cuerpo está fuerte, y no genera preocupaciones constantes sobre si tendrá o no la capacidad de responder ante alguna situación de amenaza. Al percibir que el cuerpo está débil y sin actividad física, el cerebro vive en constante alerta por la amenaza inminente y la duda sobre la capacidad de respuesta del cuerpo.
Terapia somática y movimiento consciente
Terapias como la danza primal o la biodanza enfocadas en el primer chakra, incorporando música tribal con tambores, y realizar ejercicios de liberación energética y emocional ayudan a reconocer los patrones de comportamiento que han llevado este chakra fuera de balance y a restablecer paso a paso la homeostasis de los sistemas. La clave está en darse cuenta y tomar acción desde un nuevo estado de conciencia.
La práctica de Svadhya es una de las más poderosas, es decir, la auto-indagación, el autoconocimiento. Practicar journaling o escritura terapéutica para descubrir y desmantelar creencias, convicciones, aversiones, deseos y apegos es crucial.
Por último, pero sin duda de las más importantes, es esencial practicar Mindfulness: estar plenamente presentes en cada acción que realizamos, con atención completa y sin distracciones. Vivir en el aquí y ahora es una de las prácticas más poderosas que existen para mantenernos conectados con la verdad y confiar en el orden cósmico.
Aunque puede sonar simple, sabemos que no siempre es fácil. Por eso, todas las demás prácticas nos preparan y nos ayudan a cultivar esa presencia cada vez más, permitiéndonos llevar nuestra atención al momento presente de forma más natural y constante.
ŌM Shanti, Shanti, Shanti.
Paz, Paz, Paz 🕊️
Astrid.
Comentarios