Emociones en Sombra: un camino hacia la integración y la conciencia
- Astrid Roman G
- 22 ene
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 17 abr

¿Te ha pasado que actúas de maneras que te parecen normales, incluso positivas, pero que te envuelven continuamente en conflicto, ya sea contigo mismo o con los demás?
Esto puede pasar porque estás siendo guiado por emociones que no reconoces o niegas, como cuando crees sentir admiración por los logros de alguien más, pero en realidad hay celos o envidia. Tal vez esa persona tiene algo que deseas profundamente: una pareja estable, un negocio exitoso o una vida espiritual que percibes como satisfactoria.
No es que sentir envidia sea inherentemente “malo”, pero se tiene la creencia de que sentirla hará que empeore. El problema surge cuando no somos conscientes de esa emoción, negándola o disfrazándola como algo más “elevado”. Esta falta de reconocimiento hace que la vibración densa de la envidia predomine, envolviéndote en situaciones que no están en coherencia con la vibración de la supuesta admiración.
El peligro de sustituir emociones sin procesarlas
Muchas veces, como en el caso antes mencionado, intentamos “eliminar” o “reemplazar” emociones densas con otras más virtuosas. Por ejemplo, frente a la insatisfacción, queremos forzar gratitud porque es una emoción elevada. Sin embargo, aunque logremos sentir genuina gratitud por ciertos aspectos de nuestra vida, si no validamos esa insatisfacción, estamos perdiendo una valiosa oportunidad de autoconocimiento y tendremos que recorrer un largo camino hacia la plenitud. Y en realidad ese camino no existe, porque la plenitud ya está presente dentro de ti. Solo hay que reconocerla integrando todo.
El autoconocimiento surge cuando dejamos de idealizar al “yo perfecto” que solo experimenta emociones elevadas y aceptamos al “yo presente” con todo lo que trae. No existen dos YO. Las emociones que evitamos contienen información crucial sobre nuestros deseos, miedos y condicionamientos. La insatisfacción, por ejemplo, contiene información clave: ¿Qué es lo que realmente deseo? ¿Qué miedos o condicionamientos están detrás de esta frustración?
Intentar “soltar” una emoción sin procesarla no la elimina; solo retrasa su digestión emocional. Eventualmente, estas emociones resurgen, pidiendo ser reconocidas y dejadas fluir, porque esa es la naturaleza de la vida: fluir. Cuando juzgamos la emoción, comenzamos a vibrar en la frecuencia del juicio mismo, la cual es baja.
El Chakra Sacral y las emociones en sombra
Desde la tradición yóguica, el chakra sacral -Svadhisthana- está relacionado con emociones desafiantes que suelen permanecer en la sombra: lujuria, ira, envidia, apego, orgullo y codicia. Aunque estas emociones tienen una vibración más densa, también son portales hacia una vida más consciente e íntegra.
Cuando observamos estas emociones con compasión, empezamos a liberarnos de su control. Esto, a su vez, nos abre la puerta a una verdadera compasión hacia los demás. No es algo que se entienda desde la mente; surge espontáneamente desde el corazón.

Cómo identificar emociones en sombra
1. Lujuria (Kama)
Un deseo intenso de placer físico o emocional, buscando satisfacción inmediata. Es una búsqueda externa de plenitud.
¿Cómo podría estar gobernándote?
Puedes justificar tu búsqueda constante de experiencias placenteras diciendo que amas “vivir la vida” o que prefieres relaciones abiertas por elección personal. Sin embargo, detrás de esas narrativas podría haber un vacío emocional o un trauma no resuelto que mueve tus decisiones.
2. Ira (Krodha)
La usamos como un mecanismo de defensa ante una sensación de amenaza, vulnerabilidad o injusticia, pero suele ocultar miedo, resentimiento o dolor no resuelto.
¿Cómo se manifiesta en sombra?
Te consideras calmado y ajeno al conflicto, pero expresas tu ira de manera pasivo-agresiva, con comentarios sarcásticos o indirectas. Tal vez justificas estos comportamientos sutilmente hostiles diciendo que “solo bromeas”, pero puede haber frustración o resentimiento inconscientes.
3. Envidia (Matsarya)
Es el sentimiento de que algo falta cuando nos comparamos con otros, deseando lo que tienen y sintiéndonos inadecuados o inferiores.
¿Cómo identificar que está en sombra?
Tal vez hablas con admiración de los logros de otros, de su apariencia o personalidad, pero sientes una insatisfacción interna por no haber alcanzado algo similar. También podrías sentir alivio cuando otros fracasan, justificándolo como “competencia sana”.
4. Apego (Moha)
Nos aferramos a ciertas experiencias, objetos o relaciones para sentirnos completos. Hay una necesidad de control para sentirnos seguros, hay una resistencia al flujo natural cambiante de la vida.
¿Cómo puede estar disfrazado?
Quizás te consideras leal o comprometido, pero esta “lealtad” puede ser dependencia emocional, que se muestra como complacencia o manipulación. O puedes mantener relaciones o rutinas que ya no son constructivas por miedo al cambio, justificándolo como que eres fiel a tus bases.
5. Orgullo (Ahankara)
Esa necesidad de validación externa y de construir una imagen de superioridad para mantener la autoestima.
¿Cómo identificar que está en sombra?
Podrías hablar de tus logros con humildad aparente, pero buscar reconocimiento de forma indirecta. Publicar logros o experiencias en redes (estilo de vida, acciones sociales, apariencia, habilidades, viajes, relaciones) con la excusa de ser “fuente de inspiración para los demás” pero en realidad buscando validación externa.
6. Codicia (Lobha)
Un deseo desmedido de acumular más de lo necesario.
¿Cómo luce en sombra?
Te defines como alguien “precavido” y podrías decir que te enfocas en construir un futuro seguro para ti o tu familia, acumulando recursos o dinero, pero en el fondo estar motivado por un miedo a la escasez, y nunca sentir que es suficiente.
También puedes participar activamente en actividades sociales, acumulando experiencias o contactos, pero no reconocer que lo haces realmente para ganar estatus o asegurar oportunidades, más que por una conexión genuina.
Reconociendo patrones inconscientes
Un indicador clave de que una emoción está en sombra es la falta de paz interna, incluso cuando tus acciones tienen explicaciones lógicas. Por ejemplo:
¿Realmente disfrutas mantenerte cerca de ciertas personas por amor, o hay miedo al rechazo? ¿Hay miedo a la incertidumbre?
¿Tu perfeccionismo es una búsqueda de excelencia, o un deseo inconsciente de validación que viene de heridas no resueltas?
¿Sé repiten patrones en tu vida? Cuando encuentras las mismas dificultades en las relaciones o situaciones, ¿se las atribuyes a factores externos?

Cómo trabajar con emociones en sombra: integrar, no rechazar
1. Autoindagación:
Reflexiona honestamente sobre las emociones o necesidades detrás de tus acciones.
Haz una lista de las decisiones que estás tomando para tu vida hoy, y pregúntate:
¿Qué emoción realmente está detrás de esta decisión? ¿Para qué hago lo que hago? ¿Qué me mueve?
Algo tan simple como: “Decidí aprender a cocinar” pudiera estar motivado por apego, orgullo o envidia. Hazlo consciente sin racionalizar. La idea es conocer tus motivaciones sin juicio.
2. Mindfulness emocional:
Una vez que identifiques tus emociones, dales espacio sin juzgarlas y sin tratar de interpretarlas. Cuando surjan, dirige tu atención al cuerpo y las sensaciones físicas que acompañan la emoción.
Nombra la emoción: “Esto es envidia, esto es celos, esto es ira, esto es codicia, esto es orgullo.”
Enfócate en el cuerpo, no en los pensamientos. Esto permite que la emoción fluya y se disuelva naturalmente en la quietud.
Ninguna emoción es permanente, ni las densas ni las de alta vibración. Cuando hacemos conscientes lo que sentimos e integramos su enseñanza, dejan de gobernar nuestra vida en silencio.
Tómate un momento hoy para observar alguna emoción que surja y cómo se siente en tu cuerpo. Es el primer paso hacia el autoconocimiento.
Si te sientes listo para mirar hacia dentro, integrar tus emociones y usarlas como herramientas de liberación, estoy a tu disposición para acompañarte y trabajar en lograr la vida consciente y coherente que anhelas.
OM Shanti 🕊️
Astrid
Comments